Economía
Dólar blue: las causas que lo llevaron a registra su mayor suba en el año
Según operadores, esta era una suba esperada, aunque algo demorada.

En poco más de dos semanas, el dólar acumuló en el mercado negro de divisas un ascenso de $19, y sobrepasó la cotización del dólar solidario. El mismo cerró a $166,47 con lo cual se transformó en el tipo de cambio minorista más car del mercado (por el momento). Este viernes, el dólar blue registra un alza de $11 durante esta semana, siendo de manera idéntica a la suba de la semana previa.
Una suba predecible
Según operadores, esta era una suba esperada, aunque algo demorada, teniendo en cuenta que la cotización del Mercado Negro de Divisas terminó a $166 en 2020, cuando, por ejemplo, los dólares financieros registran subas de hasta 18% en 2021, frente a una inflación cercana al 24% (21,5% hasta mayo) en los primeros 6 meses del año.
Pero hay otros factores que pueden incidir en este resurgir del precio del blue: mayor demanda ante el pago del aguinaldo, el inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comenzarán a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios. Todo esto, además, puede ser y es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.
El dólar blue viene de registrar dos subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril y $7 en mayo. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $4.