Economía
INDEC: La inflación en el mes de julio fue de un 3% superando lo previsto para todo el año
El INDEC manifestó que la inflación de julio supero a la expectativa de la anual.

El jueves pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación desaceleró por cuarta vez consecutiva en el mes de julio. Al marcar un 3%, siendo el menor registro desde octubre del 2020. De esta forma, en lo que va del corriente año, los precios minoristas aumentaron 29,1%. Lo que conlleva a la superación de la inflación proyectada para todo el año según el Presupuesto 2021. Bebidas y alimentos aceleraron un 3,4% mensual terminando arriba de lo promediado. En términos interanuales, la inflación fue del 51,8%, la variación más alta desde que empezó la pandemia.

Por otro lado, la inflación núcleo, que no tiene en cuenta los factores estaciones ni los precios regulados. Bajó 0,4% puntos porcentuales con respecto a junio, ubicándose en 3,1% mensual. Los precios estacionales aumentaron hasta un 4,9% mensual, explicando la suba de las verduras, servicios turísticos y de recreación en las vacaciones de invierno. Por parte de los precios regulados, subieron un 1,4% mensual contra el 3,2% en junio.
“Un buen dato es que la inflación núcleo registró el aumentó más bajo desde septiembre del año pasado, lo que permite proyectar que más allá de efectos estacionales o de precios regulados, la inflación está cediendo. En agosto seguramente perfore el 3%”, expresó Claudio Caprarulo, economista de Analytica.
¿Cuáles sectores fueron los afectados?
El mayor aumento lo registró Restaurantes y Hoteles, con un 4,8%, seguido por Salud, con el 3,8%. Después se ubica con Alimentos y Bebidas no alcohólicas, con el 3,4%. Mientras que las menores variaciones fueron para Transporte, con el 2,3%, Prendas de Vestir y Calzados, con el 1,2% y Comunicación, con el 0,4%.
“El 3% muestra que es bastante difícil perforar el 3% mensual porque en julio Hoteles y Restaurantes tuvieron mayor actividad por las vacaciones de invierno y ya aumentaron un 4,8%. En agosto estará el aumento de las prepagas que es del 9% y la inercia inflacionaria, que en el caso de alimentos, no baja del 3%. La perspectiva es que la inflación termine el año cerca del 50%, si continuamos a este ritmo. Se desaceleró respecto a marzo pero estamos llegando a un límite para perforar el 3%” Se manifestaba mientras tanto el economista Jorge Neyro.
De la misma forma, su colega Federico Glustein, explicó: “La inflación muestra una leve desaceleración mes a mes desde el pico de marzo de este año que fue de 4,8%. El 3% es consecuencia de un ancla en términos reales de las tarifas y del tipo de cambio oficial, que aumenta al ritmo cercano al 1%, sosteniendo en parte los incrementos en los productos importados y algunos nacionales, medio punto por debajo del índice general”.
El rubro más sensibilizado, Alimentos y Bebidas, demostró un aumento del 3,4% mensual, un 0,2% puntos más porcentuales que en junio, aunque con comportamiento mixto. Así también se destacaron el menor incremento en los precios de carnes y derivados, pan y cereales. Mientras que el mayor aumento fue en las verduras (tomate redondo salió 51,1%) e infusiones.

“Como esperábamos se mantiene la tendencia declinante en la inflación, entre otras cosas por el atraso en las tarifas y el tipo de cambio. El problema es que aun así se mantiene en porcentajes muy elevados y lo que es más preocupante es que el aumento en el precio de alimentos y bebidas no cesa y se acelera, en julio fue 3,4%, y mantiene una leve aceleración desde mayo”, decía Caprarulo.
¿Cuáles eran las proyecciones?
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, anticipo que la inflación minorista de julio estaría en el 3% mensual. Las consultoras relevadas en el REM estimaron una inflación para todo el 2021 del 48,2%. Esto conlleva 12,1 puntos porcentuales más que el 36,1% registrado en 2020.
Referido a la proyección de los próximos meses, Glustein opinó: “A sabiendas que estamos cerca de las elecciones, con las renegociaciones de las paritarias en torno al 45% anual, con una suba de las transferencias del BCRA al Tesoro y una mayor emisión, con mayor cantidad de dinero en la calle y una disminución de las restricciones en comercios y circulación, es probable que los números de agosto ya cambien la tendencia bajista, vuelva a superar el 3% mensual nuevamente y comience un rally alcista, haciendo llevar la inflación por encima del 40% interanual para 2021”.