Espectáculos
Dramático momento: Eduardo Feinmann habla de cómo se despidió Cristina Kirchner y la enorme deuda pública que dejó
La Secretaría de Finanzas informó que desde comienzos de 2015, el endeudamiento del gobierno se incrementó en 18.300 millones de dólares

“Pese a la predicada política de desendeudamiento, el gobierno nacional actualizó los datos de la deuda pública que estaban congelados al cierre del año anterior en 202.600 millones de dólares, con una proporción de 42,8% del producto bruto interno, y determinó un incremento de 8,3% en el equivalente en moneda extranjera para los primeros nueve meses del año” Es con lo que comienza Eduardo Feinmann, famoso periodista y presentador.
Esa expansión de la deuda pública, luce consistente con el singular aumento del déficit fiscal en el período que provocó un sostenido crecimiento del gasto público a un ritmo muy superior al de los recursos tributarios, pese a que alcanzaron niveles récord, no obstante el estancamiento de la economía en el último cuatrienio.
Eduardo Feinmann analiza que el informe de la Secretaría de Finanzas omitió estimar la proporción de la deuda pública en términos del PBI al 30 de septiembre, porque aún el INDEC no actualizó el nivel del producto a esa fecha y sólo se limitó a indicar que al 30 de junio con 226.300 millones de dólares representaba el 41,8% del PBI pero, si se asume que, como máximo, la generación de riqueza se estancó en términos de moneda extranjera, la nueva relación se elevó a 45,6%, la más alta de los últimos nueve años.
Hay más deudas y menos reservas cada vez
De los nuevos datos oficiales surgió que desde comienzos del año la deuda pública se expandió a un ritmo de 67,8 millones de dólares por día. De ahí que de mantenerse esa inercia hasta el cierre de 2015, el ejercicio concluirá con un endeudamiento del sector público en su conjunto de 246.500 millones de dólares, al equivalente a 47% del PBI al cambio oficial atrasado y a casi 10 veces el nivel nominal de las reservas informadas por el Banco Central.
Sin embargo, esas proporciones podrían subir a más de 60% del PBI si se reestima el valor de la generación de riqueza a un cambio próximo al libre, con lo que se transforma en el nivel más alto de los últimos 11 años y muy superior al 53,7% que la Secretaría de Finanzas estimó al cierre del 2001, último año de la convertibilidad, en medio de una severa crisis institucional y financiera